lunes, 21 de noviembre de 2011

CANCHA DE JUEGO DE VOLEIBOL

El campo de juego

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre laslíneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

PRÓXIMA CLASE

DESPUÉS DEL ÉXITO OBTENIDO EN CADA UNA DE LAS CLASES SE TOMARAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS:

  1. LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA SERA TEÓRICA POR: EL MAL COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS E INCUMPLIMIENTO EN EL TRABAJO QUE SE HACE EN CASA PARA CALIFICACIÓN.
  2. LA CALIFICACIÓN SERA DE ACUERDO A TUS TAREAS REALIZADAS EN LA LIBRETA.
  3. SI SE SIGUEN PRESENTANDO ESTE TIPO DE SITUACIONES SE MANDARAN A LLAMAR A LOS PAPAS PARA QUE TENGAN SU CONOCIMIENTO EL COMPORTAMIENTO DEL HIJO DURANTE LA CLASE ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO DE SUS TRABAJOS.
  4. DESPUÉS DE UNA PELEA COMO LA DE HOY ENTRE OVANDO Y ROGELIO (2° "B") NO ME PIDAN QUE YA LO DEJE ASÍ, POR QUE NO SE PONEN A PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS QUE TODO ESTO PRODUCE, AFECTAN EL DESEMPEÑO DE SUS COMPAÑEROS QUE SI QUIEREN TRABAJAR.
  5. A TODO ESTO SERÁN ACREEDORES DE UN REPORTE DE MI PARTE PARA LLEVARLOS A DIRECCIÓN Y AHÍ SE TOMEN LAS MEDIDAS NECESARIAS EN SU CONDUCTA.
  6. LOS ALUMNOS DE 2° "C" LLEVAN LA SEGUNDA LLAMADA DE ADVERTENCIA PARA QUE PASE LO MISMO Y HAGAMOS LA CLASE EN EL SALÓN DURANTE UN BUEN TIEMPO, QUE EN ESTE GRUPO TAMBIÉN TIENEN LO SUYO Y ECHAN DEMASIADO RELAJO EN EL SALÓN ANTES DE SALIR A CLASE.


OJALA Y ALGÚN PADRE DE FAMILIA SE ACERQUE A PREGUNTAR SI SU HIJO TRABAJA O NO.



HOY FUE UN DÍA MUY PESADO POR LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO "B" Y "C" BUENO ELLOS LO HICIERON ASÍ.


Y ESTO SI ME GUSTARÍA QUE LO IMPRIMIERAN Y LO PEGUEN EN LA LIBRETA ...HABER CUANTOS CUMPLEN.


ATENTAMENTE:


PROFR: ÁNGEL ALFONSO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

lunes, 14 de noviembre de 2011

CANCHA DE BASQUETBOL

TAREA PARA CALIFICACIÓN DE ESTE PARCIAL ENTREGARLA EL DÍA MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE .
 

jueves, 10 de noviembre de 2011

FUNDAMENTOS BASQUETBOL HACER LAS ILUSTRACIONES

PIVOTE

MEDIDAS DEL TABLERO

BOTE Y TIRO

BOTE DE BALON

MEDIDAS DE LA CANCHA DE BASQUETBOL
NOTA: SI POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR EL CLIMA O LA LLUVIA NO NOS PERMITE SALIR LLEVAR UN JUEGO DE MESA Y ESTAS ILUSTRACIONES SON PARA CALIFICACIÓN DE ESTE MES PARA LA LIBRETA.

martes, 8 de noviembre de 2011

fundamentos del basquetbol apunte para la libreta (para calificacion)

PIVOTE
El pivote (baloncesto o básquetbol) consiste en un movimiento de giro del cuerpo, moviendo un pie en una o varias direcciones mientras que el otro (pie de pivote) se mantiene sobre un punto en contacto con la cancha. El pivote se emplea para eludir a un contrario, para asegurarse la posesión de la pelota y también para evitar saltos entre dos.
Al pivotar, el cuerpo se mueve de un lado a otro con la finalidad de proteger la pelota.
El pie de pivote no debe ser levantado del suelo sino que se arrastra hasta que la pelota haya sido lanzada, pasada o driblada.
Cualquiera de los dos pies puede ser el pie de pivote en caso de recibir la pelota con ambos pies en el suelo. Si al momento de recibir el balón se apoya un pie primero hay que pivotar sobre éste.
La fuerza del pivote se imprime con el pie de rotación que puede moverse libremente a derecha, izquierda, delante o atrás.  
Si en el comienzo de un regate se levanta el pie de pivote antes de soltar la pelota se considera violación y hay pérdida del balón.

Para un mejor equilibrio durante un pivote el peso del cuerpo alter­na entre los dos pies, tratando de no levantar mucho el pie de rotación. El balón se protege colocando el cuerpo entre él y el defensa.
La cabeza en el pivote va levantada y la mirada debe estar atenta a las evoluciones de los compañeros de equipo.
Los pivotes pueden clasificarse en:
1. Pivote hacia adelante. Se utiliza cuando el jugador está más desmarcado y la acción la ejecuta para un cambio de dirección vi­sual. Una vez terminada la acción, el jugador debe quedar en posición de penetrar, lanzar o pasar la pelota. Este tipo de pivote lo emplea el jugador que ocupa la posición de pivot (el centro del equipo).

2. Pivote hacia atrás. Se utiliza generalmente cuando un jugador está siendo marcado cerca de la línea lateral y se ve imposibilitado por tanto de efectuar cualquier movimiento hacia adelante; por ello utiliza el movimiento hacia atrás. En este caso usará como pívot el pie más alejado de la línea lateral

El jugador pivota hasta estar en posición de pasar la pelota a un compañero.
3. Pivote en reverso. Se ejecuta para cambiar de dirección en un ángulo de 180 grados. Para ello el jugador utiliza simultáneamente las puntas de sus pies, manteniendo bajo el centro de gravedad del cuerpo con bastante flexión de rodillas y cintura, alternando el peso del cuerpo entre ambos pies. El movimiento culmina con un paso hacia el nuevo rumbo dado con el mismo pie que estaba adelantado al momento de iniciar el pivote. Se utiliza después de una detención de dos tiempos o ritmos.